
Señales en Ifá que Indican la Necesidad de Coronar Osha
En la tradición de la Osha-Ifá, ciertos Oddun señalan que la consagración en la Osha no es solo recomendable, sino esencial para equilibrar el destino de una persona, brindarle protección y permitirle cumplir su propósito en la Tierra. En muchos casos, esta iniciación representa el único camino para evitar desgracias o alcanzar la estabilidad espiritual y material.
Los 16 Meyis: La Conexión con el Destino Espiritual
Los 16 Meyis (Oloddus) representan los principios más elevados dentro de Ifá, marcando a quienes los poseen con una misión especial dentro del ámbito religioso. Estas personas, más que cualquier otra, necesitan la Osha para desarrollar su potencial y mantener su vida en armonía, pues su Leri (cabeza) y su Ara (cuerpo) han sido destinados a manifestar el ashé en este plano.
Oddun que Señalan la Obligación de Recibir Osha
• Oyekun Iroso (2-4): La vida de la persona corre peligro si no realiza la consagración. En casos donde hay cuatro hermanos, se indica que el primogénito debe hacer Osha para proteger a los demás.
• Oyekun Bile (2-16): Aunque la persona dude de la Osha, su destino está atado a Yemayá y Oshún. Ignorar este llamado puede traer pérdidas irreparables. Además, se requiere atender a Asojuano (Babalú Ayé).
• Oyekun Oshe (2-5): La vida de la persona experimentará una transformación radical tras hacer Santo. Yemayá será clave en este proceso.
• Oddi Ogbe (7-8): Indica la responsabilidad de traer armonía al mundo y resalta la suerte que le trae la consagración en la Osha.
• Oddi Iroso (7-4): La persona está destinada al liderazgo. Sin embargo, si este Oddun aparece en Ita de cabeza, se debe consultar al Orisha tutelar antes de cualquier decisión.
• Oddi Otura (7-15): Advierte sobre los peligros de una vida desordenada y la necesidad de consagrarse para evitar adversidades. En algunos casos, limita la posibilidad de hacer Ifá.
• Oddi Oshe (7-5): La estabilidad y el éxito dependen de recibir Osha.
• Iroso Ofun (4-10): La conexión con Aggayú es fuerte y, en la mayoría de los casos, se confirma que la persona es su hijo.
• Ojuani Tanshela (11-14): La persona está espiritualmente marcada por ancestros que fueron Olorishas, lo que refuerza su vínculo con la Osha.
• Obara Okana (6-1): Si la persona es hija de Shangó, no podrá hacer Ifá, pues Shangó la reclama dentro de la Osha.
• Obara Irete (6-16): Desobedecer a los mayores o a Obatalá traerá consecuencias. La única forma de equilibrar su destino es a través de la Osha.
• Okana Irete (1-16): Se advierten conflictos y tragedias evitables con Kariosha. Alimentar la cabeza es fundamental.
• Ogunda Biode (3-8): Destaca la relación de la persona con Orishanlá, Oduduwa y Oshún, sin importar cuál sea su ángel de la guarda.
• Osa Ogbe (9-8): Indica la habilidad de la persona para recibir posesión espiritual y ser caballo de Osha.
• Osa Ojuani (9-11): La Osha es su única salvación ante la muerte. También señala la presencia de karmas de vidas pasadas.
• Osa Ogunda (9-3): Representa a Oggún dejando el monte. Confirma que la persona tuvo una conexión con la Osha en una vida anterior.
• Osa Otura (9-15): Se necesita la consagración para alejar la muerte. También enfatiza la importancia de vestir de blanco.
• Osa Irete (9-16): Marca la obligación de recibir a Olokun y hacer Osha, ya que la persona ha sido un guía espiritual en vidas anteriores.
• Otrupon Iroso (12-4): Yemayá Okute se viste de nieve, y el Santo se asienta para reforzar la estabilidad física y moral de la persona.
• Otura Oddi (15-7): Elegguá controla la voluntad del mundo. Se hace Santo para prevenir tragedias.
• Oshe Ogunda (5-3): Indica que la mujer debe recibir Osha debido a su papel de liderazgo en su entorno.
• Oshe Bile (5-16): Shangó exige la consagración para evitar enfermedades.
• Ofun Bile (10-16): La persona ha sido enviada con una misión especial para resolver problemas en la Tierra.
• Ogunda Osa (3-9): Señala habilidades organizativas dentro de un cuarto de Santo.
• Otrupon Osa (12-9): La necesidad de hacer Osha viene de una herencia espiritual y genética.
• Otura Bara (15-6): Se hace Santo por razones de salud.
• Okana Yeku (1-2): Indica la entrada al Ibogdu y confirma la obligación de hacer Osha.
• Ofun Ojuani (10-11): Marca un destino importante dentro de la Osha.
• Oshe Obara (5-6): La persona encuentra estabilidad y felicidad sirviendo en un cuarto de Santo. Oshún ha sido clave en su camino.
• Irete Kutan (16-3): Se consagra Osha para evitar la muerte y alcanzar estabilidad.
• Osa Oshe (9-5): La consagración salva a la persona de enfermedades y peligros.
• Oshe Meyi (5-5): Destaca la importancia del collar de mazo y la necesidad de prudencia en los Itas.
Conclusión
Cuando un Oddun señala que la consagración es la solución, es crucial seguir la guía de los Orishas. La Osha no es solo un ritual de iniciación, sino una reafirmación del destino de la persona y una herramienta para alinearse con la energía divina. Ignorar este llamado puede traer consecuencias, mientras que abrazarlo permite vivir con mayor plenitud.