🔰🔰 Ifá Afrocubano y Tradicional: La Búsqueda de la Verdad en la Regla de Ocha e Ifá

🔰🔰 Ifá Afrocubano y Tradicional: La Búsqueda de la Verdad en la Regla de Ocha e Ifá

El mundo de la Regla de Ocha e Ifá, en sus múltiples manifestaciones, se encuentra hoy en una encrucijada de legitimidad, tradición y evolución. Durante siglos, esta práctica se ha mantenido viva gracias a su capacidad de adaptarse a los contextos en los que ha echado raíces. Pero en el cruce de caminos actual, el debate entre el Ifá afrocubano y el llamado Ifá tradicional Isese revela tensiones que no solo reflejan la diversidad de enfoques, sino también la lucha por definir qué es auténtico y qué es válido.

 

El Legado del Ifá Afrocubano

 

Cuba tiene un lugar central en la historia del Ifá contemporáneo. Fue allí donde los sacerdotes llevaron consigo los fragmentos de su herencia africana y, bajo condiciones adversas, forjaron un sistema que preservó los fundamentos espirituales, pero que también absorbió elementos del entorno cubano. Este Ifá, que algunos llaman criollo, no solo sobrevivió, sino que floreció, y con el tiempo, se convirtió en un referente global.

 

El Ifá afrocubano no solo es una adaptación; es una construcción cultural que, con creatividad y resiliencia, dio al mundo una versión estructurada y accesible de un sistema espiritual profundamente complejo. Sin embargo, como toda adaptación, su legitimidad ha sido puesta en cuestión por aquellos que argumentan que lo original, lo “Isese,” es la única verdad incuestionable.

 

La Fragmentación de la Verdad

 

El surgimiento del Ifá afrocubano no fue un acto de traición a la tradición, sino una respuesta a la necesidad. Se mantuvo vivo en el exilio, transformándose en un puente entre lo antiguo y lo nuevo. Pero esta transformación también fragmentó la percepción de lo que significa ser parte de Ifá. Hoy, estas diferencias han escalado al punto de enfrentamientos entre quienes defienden la tradición Isese como la forma “pura” y quienes sostienen que el Ifá afrocubano ha encontrado nuevas formas de conexión con los Orisha y el pueblo.

 

Esta fragmentación refleja una disputa más profunda: ¿la autenticidad radica en la preservación estricta de lo ancestral o en la capacidad de adaptarse sin perder la esencia?

 

El Debate de la Verdad

 

El Ifá tradicional Isese argumenta que su práctica se basa en los pilares originales que surgieron en la tierra yoruba, donde cada verso del Odù Ifá, cada ritual, y cada ceremonia se mantiene fiel a las enseñanzas ancestrales. En cambio, el Ifá afrocubano ha sido acusado de desviarse, de introducir conceptos y prácticas que no existían en el contexto original. Entre ellos, las letras del año y otras innovaciones son criticadas como invenciones que rompen con la tradición.

 

Por otro lado, los defensores del Ifá afrocubano sostienen que estas innovaciones no traicionan la tradición, sino que la enriquecen. Alegan que el conocimiento no es un monumento estático, sino un río que fluye, y que la evolución no debe ser vista como una amenaza, sino como una oportunidad para mantener la conexión espiritual viva en un mundo en constante cambio.

 

La Ignorancia como Herramienta de Poder

 

En medio de esta disputa, surge una problemática aún más inquietante: el uso de la ignorancia como herramienta de manipulación. Gran parte de las personas que se acercan a la Regla de Ocha e Ifá lo hacen desde una necesidad espiritual, pero con un conocimiento limitado de sus fundamentos. Este vacío ha sido aprovechado por algunos que, al leer unos cuantos libros o posicionarse como autoridades, buscan desacreditar una práctica para elevar su propia versión como la única verdadera.

 

No obstante, esta dinámica de control y división no solo pone en peligro la unidad, sino también la posibilidad de que ambas vertientes coexistan y se enriquezcan mutuamente. En lugar de dividir, ¿por qué no utilizar el conocimiento para crear un diálogo entre las diferencias?

 

El Llamado a la Esencia

 

La verdadera esencia del Ifá, ya sea en su forma afrocubana o tradicional Isese, no se encuentra en los debates académicos o las luchas de poder. Está en la conexión directa con el Òrún, con los Òrìṣà, y con la sabiduría que trasciende cualquier fragmentación. Aquellos que verdaderamente caminan en el sendero de Ifá saben que la verdad no puede encerrarse en una sola interpretación.

 

No se trata de decidir cuál es más verdadero, sino de comprender que ambas formas son expresiones de una misma fuente. Una fuente que no busca dividir, sino unificar; no imponer, sino iluminar.

 

La Pregunta Pendiente

 

En este contexto, la pregunta no es quién tiene razón, sino:

¿Estamos dispuestos a mirar más allá de las formas externas y regresar a la esencia que une todas las expresiones de Ifá, o seguiremos atrapados en la ilusión de que la verdad puede fragmentarse?

 

Solo cuando la búsqueda de la autenticidad se guíe por la humildad y el respeto por la diversidad, podremos trascender las disputas y regresar al propósito original del Ifá: iluminar, conectar y guiar a la humanidad hacia un equilibrio espiritual profundo.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.